- 12 marzo, 2025
- Posted by: Grupo R
- Categoría: Comunicación Corporativa
El 75% de los matriculados en el Máster de Ingeniería Industrial de la UPV siguen siendo hombres, mientras en la UJI de Castellón es del 79,41%
Se trata de una formación multidisciplinar que tiene una tasa de empleabilidad del 99%
Pese a que el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana registra en 2024 un alza del 3% en las colegiadas, respecto el año anterior, el predominio sigue siendo masculino con un 80%
Valencia, 06 de marzo de 2025.- El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la CV (COIICV) sigue animando a las mujeres a que se inscriban en el Grado de Ingeniería Industria (GITI) y, más aún, que sigan cursando el Máster que realmente les habilita para ser Ingenieras Industriales Superiores (MUII). El objetivo sería tratar de superar esa brecha de género que sigue habiendo entre los alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) que hace que las alumnas matriculadas no superen el 25% y el 75% restante sean hombres.
Tanto la Decana del COIICV, Nieves Romero, como la presidenta de la demarcación de Alicante, Mª José Toledo, coinciden en señalar que es una preparación muy completa que garantiza una empleabilidad cercana al 99%.
Si bien es cierto que el porcentaje de matriculadas en la UPV este año en el grado de GITI ha crecido un 21% y las mujeres colegiadas en Valencia un 3%, la presencia femenina en la demarcación de Valencia del COIICV solo supone un 19%. Pese a ello, se registra un aumento paulatino sobre todo entre las más jóvenes, con un crecimiento de colegiadas del 71% en la franja de entre 20 a 30 años.
No obstante, aún tenemos una brecha de género, como adelantaba el estudio laboral de Adecco que presentamos el año pasado. Ya que las ingenieras se concentran principalmente en roles técnicos (72%) y, en menor medida en cargos directivos (7%), frente al 53% de roles técnicos y un 28% de perfiles directivos, en el caso de los hombres.
En palabras de la Decana, “valoramos muy positivamente el incremento de presencia femenina, y animamos a las estudiantes a optar por la ingeniería industrial. La componente técnica del máster en ingeniería industrial es muy interesante, te prepara para tener un puesto de responsabilidad tanto en empresas como instituciones y garantiza un perfil técnico muy amplio, y transversal, con competencias de gestión, que es el que la mayoría de las empresas buscan hoy en día”.
Como ha señalado Mª José Toledo, “yo misma como directora gerente de Aigües i Sanejament d’Elx, en las convocatorias de empleo que lanzamos intentamos incorporar Ingenieros Industriales pero es difícil encontrar este tipo de perfiles, porque el Master les proporciona una gran capacidad de resolución de problemas complejos, una visión transversal y gran adaptabilidad y resiliencia, capacidades que son muy apreciadas por las empresas, especialmente en el ámbito de la gestión y dirección de empresas, por lo que son perfiles muy demandados. En el sector del agua, la presencia de ingenieras es bastante relevante, al menos en mi empresa en mandos intermedios estamos en un 50%. Creo que este tipo de referencias es importante para seguir promoviendo la incorporación de mujeres a la Ingeniería Industrial”.
El COIICV potencia la visibilidad de la mujer ingeniera
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Valencia organiza de forma periódica actividades, iniciativas y programas con ingenieras en activo para trasladar su experiencia a las mujeres más jóvenes, estudiantes o recién licenciadas. Acciones como la Velada de la Mujer Ingeniera, la Mesa de Talento Inspiracional, el programa Inspira 50 + o la cátedra STEAM de la UPV, van todas encaminadas a fomentar las disciplinas científico-técnicas entre los jóvenes de la Comunitat Valenciana, desde el convencimiento de que la Ingeniería Industrial es una excelente oportunidad de desarrollarse tanto a nivel personal como profesionalmente y con una alta empleabilidad.
Además, hace un esfuerzo por atraer a los órganos directivos a mujeres. Y en ese sentido, la Decana, Nieves Romero y la secretaria de la Junta de Gobierno, Esther Pavía, son un ejemplo de ello. Así como la presidenta de la demarcación de Alicante, Mª José Toledo. Esto implica dar el punto de vista femenino en la gestión y en la dirección y visibilizar a la mujer en general.
