Las personas con cáncer en situación económica precaria crecen un 46% en la última década

Radiografía Las Caras del Cáncer

  • Según datos del Observatorio del Cáncer de AECC, cada año en la Comunitat se producen 1.600 diagnósticos en personas que se encuentran en situación de desempleo o su renta no supera el salario mínimo. Estas cifras no han dejado de crecer desde 2007.
  • La situación golpea especialmente a las mujeres, ya que aglutinan el 51,6% de los diagnósticos en entornos económicos precarios, mientras que ellos representan el 48,3%.
  • Ante esta situación, la entidad ha reforzado su servicio de atención social que el pasado año realizó cerca de 450 atenciones, un 180% más. El perfil del paciente atendido es el de un hombre o mujer de mediana edad con precariedad laboral y familiares a su cargo.
  • AECC Valencia también ha puesto de relieve otro problema social: la soledad de los enfermos. Cerca de 4.600 personas con cáncer viven solas en la Comunitat, la cuarta autonomía con mayor número de pacientes en esta situación. En la última década el número de pacientes solos ha crecido un 17%.
  • En este sentido, la entidad ofreció el pasado año 8.536 sesiones de apoyo psicológico profesional y sus voluntarios realizaron 31.705 asistencias.–             
  • AECC Valencia celebra el próximo 7 de junio su Cuestación Anual bajo el lema ‘Damos la cara por ti’, en la que espera obtener el respaldo de la sociedad valenciana para seguir manteniendo su actividad en toda la provincia. En 2017 destinó 2,1 millones de euros a prevención, apoyo e investigación frente al cáncer.

Valencia, 06/06/2018.- Precariedad económica o soledad. Son los dos ‘rostros’ del cáncer que han aumentado en la última década según datos del Observatorio del Cáncer de AECC. Así, por un lado, la entidad ha detectado mayor número de valencianos en paro o con un salario mínimo a los que un diagnóstico de cáncer aboca a una situación de vulnerabilidad. Por otro, también hay mayor número de personas de edad avanzada que viven solas y que padecen cáncer o son largos supervivientes. Esta es la radiografía psicosocial que AECC Valencia ha presentado esta mañana con motivo de su Cuestación Anual bajo el lema ‘Contigo Damos la Cara’, en la que la que espera obtener el respaldo de la sociedad valenciana para seguir manteniendo su actividad en toda la provincia.

Cáncer y precariedad

“Cada año en la Comunitat se producen 1.600 diagnósticos en personas que se encuentran en situación de desempleo o su renta no supera el salario mínimo. Estas cifras no han dejado de crecer desde 2007”, ha expuesto el doctor Antonio Llombart, vicepresidente de la entidad. La entidad ha puesto de relieve, además, que la situación es especialmente complicada entre el sexo femenino. “Ellas aglutinan el 51,6% de los diagnósticos en entornos económicos precarios, mientras que ellos representan el 48,3%”, ha destacado Llombart.

 

Además, según datos del Observatorio del AECC, otros 1.140 nuevos diagnósticos anuales se dan en pacientes que son trabajadores por cuenta propia (autónomos), por lo que la enfermedad va a afectar de manera directa a sus ingresos. En este caso, el perfil es mayoritariamente masculino. “En total, el número de personas que reciben un diagnóstico de cáncer y están en situación económica precaria ha crecido un 46% en la última década, lo que ha hecho que desde entidades como AECC Valencia tengamos que reforzar nuestra área de atención social”, ha explicado el vicepresidente de la entidad.

 

En este sentido, AECC Valencia realizó el pasado año cerca de 450 atenciones sociales, un 180% más que el año anterior. El perfil del paciente atendido es el de un hombre o mujer de mediana edad con precariedad laboral y familiares a su cargo. Entre los recursos que ofrece la entidad destacan las ayudas económicas de emergencia, acogida y alojamiento de niños oncológicos y sus familiares o el banco de material ortoprotésico. AECC Valencia también colabora con otros profesionales, como por ejemplo para asesoramiento jurídico, o entidades como centros especiales de empleo u ONGs especializadas en intervenciones sociales.

Apoyo y acompañamiento

En su Radiografía ‘Las Caras del Cáncer en la Comunitat’ AECC Valencia también ha puesto de relieve otro problema social: la soledad de los enfermos. “Cerca de 4.600 personas con cáncer viven solas en la Comunitat, la cuarta autonomía con mayor número de pacientes en esta situación. En la última década el número de pacientes solos ha crecido un 17%.”, ha expuesto el vicepresidente de AECC Valencia.

El perfil de paciente que vive sólo es el de un hombre, mayor de 75 años. Para Trenor la mayor incidencia del cáncer, así como su mayor supervivencia hacen necesarios muchos más recursos de apoyo social y psicológico a los pacientes. “Las atenciones de nuestro equipo de psicooncólgos, tanto en adultos como en niños, han aumentado un 13% en 2017, lo que indica que este tipo de apoyo es una necesidad en aumento”, ha destacado. En total, la entidad ofreció 8.536 sesiones de apoyo psicológico profesional.

“En este sentido me gustaría destacar también la labor de nuestros voluntarios, que siempre ofrecen una sonrisa y un apoyo cuando más se necesita. Gracias a ellos realizamos 31.705 asistencias y 4.000 horas de acompañamiento”, ha desgranado Llombart.

 

“Contigo Damos la Cara”

La entidad destinó en 2017 un montante de 2,1 millones de euros a la lucha contra el cáncer en actividades de prevención, apoyo y acompañamiento y apoyo a la investigación frente a la enfermedad. “En total, cerca de 81.400 atenciones y cerca de un millón de euros a promover la investigación contra el cáncer”, ha destacado el presidente de la entidad, Tomas Trenor.

Desde la entidad se ha destacado la transparencia y solvencia de AECC Valencia en la gestión de la solidaridad contra el cáncer. “La ayuda que prestan tantos valencianos a los pacientes con cáncer así lo requiere”, ha apuntado Trenor.

“Este año el lema de la cuestación es ‘Contigo Damos la Cara’, que refleja de una manera contundente esta necesidad de apoyar a las personas con cáncer que más sufren, aquellas que están solas y tienen problemas económicos”, ha explicado el presidente de la institución.

En Valencia este jueves la Asociación contará con 1.500 voluntarios en las 144 Mesas Petitorias presentes por toda la ciudad. En total, se movilizarán cerca de 2.000 huchas verdes. Para Trenor, “con cada moneda que entra en una hucha, damos cobertura a todos los ciclos de esta enfermedad, en toda su dimensión y desde todas sus perspectivas: información, prevención, detección precoz, atención psicológica e investigación.