Oncólogos del TTD alertan sobre los factores de riesgo del cáncer colorrectal, uno de los tumores “más prevenibles”

 

  • El Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) ha lanzado la campaña #SospechososHabituales para poner el foco en los factores de riesgo que pueden influir en la aparición de tumores digestivos y crear conciencia sobre el cáncer colorrectal.

  • La obesidad y la falta de actividad física son algunos de los factores de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer. Mantener un peso adecuado desde edades tempranas reduce el riesgo de adenomas colorrectales.

  • Las recomendaciones de los oncólogos sobre hábitos de vida se asocian con cambios positivos, lo que refuerza la importancia de abordar estos temas como parte de la atención oncológica.

  • La investigación es clave para mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal. Los programas de cribado poblacional son fundamentales para reducir la incidencia y mortalidad por esta enfermedad en las personas que participan en ellos.

 

Madrid, 31 de marzo de 2025.- Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer Colorrectal, que se celebra el 31 de marzo, el Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) pone el foco en la importancia de conocer los factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de aparición de tumores colorrectales y de mantener un estilo de vida saludable.

 

Un estilo de vida poco saludable puede favorecer la aparición de este tipo de tumor digestivo. Adoptar hábitos saludables, incluyendo el mantenimiento de un peso adecuado desde una edad temprana, puede reducir el riesgo de desarrollar adenomas colorrectales. Principio del formulario

 

Los tumores digestivos son la primera causa de cáncer en España y de mayor mortalidad. Además, los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2025 serán los de colon y recto, con 44.573 nuevos casos[1], según cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica.

 

Ante esta realidad, oncólogos especialistas en la investigación y el tratamiento de tumores digestivos como el cáncer colorrectal señalan que la obesidad, la inactividad física y una dieta no saludable, pobre en verduras y frutas, rica en alimentos precocinados e hipercalóricos, son factores de riesgo conocidos para más de una docena de tumores. Estos factores de riesgo junto a otros como el tabaco o el alcohol tienen alta incidencia en la aparición de cáncer colorrectal, de estómago, de esófago, hígado, vesícula o páncreas, entre otros.

 

Mediante la campaña #SospechososHabituales, los oncólogos del TTD alertan sobre la necesidad de llevar una vida saludable ampliar para minimizar el riesgo de desarrollar tumores digestivos. “Es un cáncer muy prevenible. Tiene mucha relación con hábitos de vida, con la dieta, con el ejercicio físico, con la obesidad y el tabaco», señala el Dr. Fernando Rivera, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y presidente del Grupo TTD.

 

Factores de riesgo y vida saludable

 

Para la Dra. Ruth Vera, jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra y vicepresidenta del TTD, es importante concienciar a los ciudadanos de que mantener un estilo de vida saludable, que evite factores de riesgo como el alcohol y el tabaco, combinado con la práctica de ejercicio físico puede evitar una de cada tres muertes de cáncer. “El 40% de los todos los tumores son evitables adoptando hábitos de vida saludables. Sólo el hábito tabáquico es responsable de más del 30% de los cánceres. También es clara la relación del alcohol con algunos tumores, así como la influencia del sobrepeso y el sedentarismo. Son factores claramente evitables, lo que tendría un impacto evidente en la incidencia del cáncer”, señala la Dra. Vera.

 

“Lo más recomendable es realizar la educación en edades tempranas. Es difícil cambiar los hábitos cuando están muy arraigados. La concienciación sobre la importancia del ejercicio físico, el perjuicio del hábito tabáquico o del alcoholismo se debería educar tan pronto los niños tengan capacidad de comprender y mantener el esfuerzo educativo todo el tiempo como sea posible”, resalta la vicepresidenta del TTD.

 

En la misma línea, la Dra. Elena Élez Fernández, oncóloga médica del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona y miembro de la junta del TTD enfatiza la importancia de un estilo de vida saludable. Según la Dra. Élez “adoptar hábitos saludables no solo fortalece la capacidad de los pacientes para superar un cáncer desde un punto de vista físico, sino que también mejora su bienestar psicológico y su resiliencia. Este enfoque integral aumenta significativamente su compromiso y seguimiento de los tratamientos prescritos”.

 

Un estudio con cerca de 18.000 pacientes señala que aquellos que recuerdan haber recibido asesoramiento sobre actividad física tras un diagnóstico de cáncer colorrectal tiene niveles más altos de actividad física. Sin embargo, menos de un tercio de los pacientes recordó haber recibido dicho asesoramiento. En este sentido, “fomentar que los profesionales sanitarios que trabajan con pacientes con cáncer colorrectal ofrezcan asesoramiento sobre actividad física está justificado y podría contribuir a mejorar los resultados en los supervivientes de cáncer colorrectal”, señalan desde el TTD.

 

Hay evidencia científica de que mantener niveles más altos de actividad física antes y después del diagnóstico se asocia con mejores resultados de supervivencia en al menos 11 tipos de cáncer. “En los cánceres de mama y colorrectal se observaron mayores reducciones en la mortalidad con la actividad física posterior al diagnóstico en comparación con la actividad física previa al diagnóstico, lo que respalda la promoción global de las pautas de actividad física tras el diagnóstico de cáncer”, explican desde el grupo cooperativo especializado en tumores digestivos.

 

“Las recomendaciones de los oncólogos sobre dieta, ejercicio y evitar la obesidad se asocian con cambios positivos en estos hábitos, lo que refuerza la importancia de abordar estos temas como parte de la atención oncológica”, aseguran desde el TTD.

 

Investigación y diagnóstico precoz

 

La investigación en el cáncer colorrectal es clave para mejorar el pronóstico y aumentar las tasas de curación de los pacientes. De igual manera, los programas de cribado de cáncer colorrectal son fundamentales para detectar y extirpar lesiones premalignas y para llegar a un diagnóstico temprano de la enfermedad, insisten desde el TTD.

 

“Tenemos una prevención secundaria que es el screening de cáncer colorrectal, lo que se conoce como la prueba de sangre oculta en heces, incluido en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Si participara toda la población, se podría evitar una de cada tres muertes por este tipo de tumores. El cáncer colorrectal es muy prevenible”, señala el Dr. Rivera.

 

En este sentido, los especialistas del TTD reclaman potenciar la investigación en los propios programas de cribado para avanzar hacia modelos más personalizados, adecuándolos a los riesgos. La información cuantitativa de los resultados de las PIF “podría utilizarse, si se avanza en la investigación, para aplicar estrategias adaptadas al riesgo, introduciendo umbrales determinados en función del sexo, la edad y los resultados de pruebas anteriores.”, señala la Dra. Ruth Vera, Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra y vicepresidenta del TTD.

 

Estos programas cumplen 10 años de vida en España, con una implantación desigual según las diferentes comunidades autónomas y con cifras de participación ciudadana alejadas de lo óptimo y con tasas de participación mayores en mujeres que hombres.

 

Los especialistas coinciden en señalar la importancia de estar alerta a cualquier indicio que pueda sugerir cáncer colorrectal. Estos signos incluyen: la sangre en las heces, deposiciones muy duras o líquidas, cambios en el color de las heces, dolor o hinchazón en la parte baja del abdomen después de comer, pérdida de peso inexplicable o aumento del cansancio, entre otros. Estar consciente de estos síntomas puede ser crucial para una detección temprana.

 

Desde el TTD insisten en la importancia de la detección temprana para aumentar las posibilidades de curación: “Ante la persistencia de estos síntomas tres semanas o más, resulta crucial consultar a tu médico para descartar cualquier posible problema. La prontitud en actuar puede ser decisiva en el pronóstico y tratamiento del cáncer colorrectal”, inciden.

 

“Tras implementar el programa de test en sangre oculta en heces, se obtuvo un incremento del 10% en la incidencia de este tumor a los dos años y una disminución del 9% en la mortalidad ajustada por edad a los siete años. En cifras, estos programas podrían salvar hasta 3.600 vidas”, añade la Dra. Ana Fernández-Montes, oncóloga médico del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense y miembro de la junta directiva del TTD.

 

Por último, desde el TTD se hace un llamamiento a la población para que participen en los programas de detección temprana de cáncer colorrectal. Estos programas han demostrado ser efectivos en la reducción de la incidencia y mortalidad de este tumor en la población a la que están dirigidos, que son las personas de 50 a 69 años. Además, se recomienda a todas las personas, incluso menores de 50 años, que consulten con su médico si tienen síntomas que sugieran la presencia de un cáncer colorrectal.

 

Referencias:

Role of physical activity and diet after colorectal cancer diagnosis: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25918293/

Attention to diet, exercise, and weight in oncology care: Results of an American Society of Clinical Oncology national patient survey: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35442532/

Physical Activity and Mortality in Cancer Survivors: A Systematic Review and Meta-Analysis: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32337494/

Recall of physical activity advice was associated with higher levels of physical activity in colorectal cancer patients:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25922098/

[1] Informe Las cifras del cáncer en España de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf



Deja una respuesta