Pablo Nebrera (Brooklyn Fitboxing): “La verdadera fortaleza del emprendedor no reside solo en el éxito”

SOMMOS connecta, organizado por CEEI Valencia, reúne a 300 profesionales bajo el lema “Cooperar para liderar”

El evento ha contado con ponentes como Pablo Nebrera, CEO de Brooklyn Fitboxing, Daniel Benedito, managing director en Viccarbe o Paula Sánchez, CEO de Cocircular

SOMMOS connecta 2025 ofrece casos reales de éxito, conversaciones inspiradoras y claves prácticas para empresas y startups desde el prisma de la generación de sinergias para el fortalecimiento empresarial

 

 Valencia, 14 de octubre de 2025.– La tercera edición de SOMMOS connecta, celebrada en La Rambleta, ha reunido a más de 300 profesionales del ecosistema empresarial de la Comunidad Valenciana, emprendedores, pymes y startups, consolidándose como una de las citas de referencia en innovación y liderazgo.

Organizado por CEEI Valencia y promovido por la Generalitat Valenciana a través de IVACE+i, el encuentro demostró que “Cooperar para liderar” es más que un lema: es la estrategia que está marcando el rumbo en las empresas.

La jornada contó con la participación de referentes como Pablo Nebrera (CEO de Brooklyn Fitboxing), Daniel Benedito (managing director en Viccarbe) o Paula Sánchez (CEO de Cocircular), entre otros, que compartieron sus aprendizajes en torno a la resiliencia, la inversión y la innovación. La inauguración contó con la presencia de Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización y Raúl Royo, presidente del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia.

Resiliencia, propósito y juego en los negocios

 Pablo Nebrera, CEO y fundador de Brooklyn Fitboxing, ofreció una intervención en clave personal sobre los aprendizajes que acompañan al éxito y al fracaso en el camino emprendedor. Con una red de 280 gimnasios en nueve países, su historia no comenzó con experiencia en el sector fitness: “Nunca había pisado un gimnasio en mi vida, pero un día vi el traspaso de uno de barrio y decidí comprarlo. A partir de ahí empezó todo”.

Tras años de expansión, la crisis de la deuda golpeó con fuerza. “Se cayó todo y malvendimos lo que teníamos. Fue durísimo, pero ese momento marcó mi primer gran aprendizaje: enfócate en tu negocio, profundiza en él y no abras otros sin tener una base sólida”, confesó. Aquel revés lo llevó a redefinir su manera de entender la empresa: “Después de años sufriendo, me di cuenta de que no pasa nada. Empecé a ver los negocios como un juego: hay que seguir emprendiendo, pero con más diversión”.

Brooklyn Fitboxing nació de esa nueva mirada. “Queríamos mejorar la experiencia del entrenamiento con tecnología y propósito”, señaló. Durante su ponencia, Nebrera explicó cómo ha aplicado los principios de la resiliencia tanto al negocio como a la mente humana: “Las personas no vuelven al mismo punto tras una caída; siempre hay pérdidas, pero también ganancias. Lo importante es entrenar la capacidad de adaptación”.

Inspirado en autores como James Nestor, el empresario destacó cuatro pilares clave de la resiliencia: el control del sistema nervioso y las emociones, el autocuidado físico y mental, la reestructuración cognitiva para mantener una perspectiva ganadora y, sobre todo, el propósito. “Preguntarte para qué haces lo que haces es una gran palanca para resistir y avanzar”, concluyó.

Durante la pandemia, esa mentalidad lo llevó a ver oportunidades donde otros veían bloqueo: “En 2020 abrimos más de 20 clubes porque entendimos que era el momento de reinventarnos”. Nebrera cerró su intervención recordando que la verdadera fortaleza del emprendedor no reside solo en el éxito, sino en la capacidad de respirar, adaptarse y seguir jugando incluso cuando todo parece derrumbarse.

Innovación, confianza y propósito desde la ‘terreta’

Por su parte, Daniel Benedito, managing director de Viccarbe, mantuvo una conversación con Marta Chillarón, directora de Fundación LAB Mediterráneo en la que recordó cómo la empresa nació hace 25 años de un simple plan de fin de carrera que tomó forma gracias al impulso del CEEI Valencia, “que nos ayudó a profesionalizar el proyecto y a pensar en grande”. En aquel momento —explicó— el sector del mueble estaba dominado por marcas italianas, pero su equipo decidió abrir un nuevo camino: “Queríamos crear una marca mundial y atemporal que inspirara a muchos diseñadores y que hiciera accesible lo que, hasta entonces, no lo era”.

Actualmente, la firma cuenta con más de 150 empleados y presencia en 90 países, y continúa invirtiendo en tecnología para mantener su liderazgo global. “Estamos digitalizando nuestros productos, con una web funcional pensada para profesionales y un configurador avanzado que facilita el diseño de proyectos”, explicó. Para Benedito, “la innovación es transversal y atraviesa cada proceso de la empresa, desde el diseño hasta la experiencia del cliente”.

Sesiones temáticas y networking

Asimismo, se presentaron casos reales de éxito, mesas de debate y entrevistas que aportaron claves prácticas tanto para startups en fase de crecimiento como para pymes que buscan transformarse.

Uno de los grandes atractivos de la tarde fue la programación simultánea de sesiones, diseñada para que los asistentes eligieran entre contenidos enfocados a pymes o a startups. Entre los momentos más destacados, se abordó un diálogo abierto entre Joaquín Costa (CEO de CASFID), Jorge Hilario (consultor) y la periodista Paloma Mas, que desveló luces y sombras de los procesos de inversión, crecimiento e internacionalización. También brilló la mesa redonda “Inversión con cabeza”, donde perfiles como Patricia Huerta (Startupxplore) compartieron criterios esenciales para apostar con rigor por proyectos emergentes.

La importancia de la innovación abierta, la formación de los equipos y la cooperación como elementos estratégicos fue otro de los ejes del encuentro, en una entrevista conducida por Joan Tubau (Kapital Podcast) junto a Carlos Ferrando (CEO de Closca Design).

Las sesiones temáticas dirigidas a pymes incluyeron debates sobre los nuevos canales de venta –desde flagship stores hasta marketplaces e influencers–, con la participación de Luis Rubio (Editorial Rubio), Rebeca García González (Pago de Tharsys) y María Jesús Gómez Molins (Laboratorios Neum Spain). También se abordaron cuestiones clave como el relevo generacional en empresas familiares, con ponentes como Charo Albert Fabra (Aceites Albert), Jorge Tarazona Soriano (Grupo TSD) y Carlos Grande Collado (IVEFA), así como el uso de los datos como motor de la estrategia empresarial, en una mesa que reunió a Paula Sánchez Collado (Cocircular) y Tiago Santos (Sesame).

La cita, que incluyó un espacio de networking pionero en colaboración con Viccarbe, generó numerosas oportunidades de conexión y abrió nuevas vías de colaboración estratégica. Como señaló Raúl Royo en su intervención, “SOMMOS connecta es un punto de encuentro donde cada conversación puede ser la chispa de una nueva alianza”.

Con esta tercera edición, SOMMOS connecta reafirma su papel como altavoz del ecosistema empresarial y como plataforma donde la cooperación se traduce en liderazgo compartido y futuro colectivo.



Deja una respuesta