Bilbao reunirá a expertos nacionales e internacionales en cáncer para tratar el futuro de la investigación oncológica en el Congreso Internacional de ASEICA

  •  La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) organizará una ‘Semana de la Ciencia’ en la capital vasca del 7 al 10 de octubre de 2025. Las actividades incluirán una jornada dirigida a promocionar el talento joven en investigación, un encuentro con pacientes, sesiones con medios de comunicación y el Congreso Internacional de ASEICA, que reunirá a más de 500 investigadores e investigadoras. Se organizará también una jornada específica para médicos investigadores y se realizará un encuentro de ASEICA-Mujer.

  • “El Congreso de ASEICA tiene una relevancia mayúscula en el ámbito de la investigación contra el cáncer a nivel mundial, y nos alegra haber elegido Bilbao como sede para este gran evento” indica Rafael López, presidente de esta entidad.

  • El Congreso Internacional de ASEICA incluirá ponencias sobre los nuevos avances que facilitarán el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los tumores. También se presentarán los retos y oportunidades del futuro. Además, se entregarán ayudas a la investigación por un importe de 310.000 euros.

 

Bilbao, 23 de septiembre de 2025.- Durante una semana, Bilbao se convertirá en la capital europea de la investigación en cáncer. Desde el martes 7 y hasta el viernes 10 de octubre, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) organizará varios actos en lo que se ha denominado “Semana de la Ciencia”, una serie de eventos que reunirán en Bilbao a los mejores expertos nacionales e internacionales en la investigación oncológica.

El eje central será la vigésima edición del Congreso Internacional de ASEICA, que hará un recorrido por los últimos avances en la investigación en cáncer, con un enfoque hacia el futuro. ASEICA, comprometida con la divulgación científica, incluirá también diversos actos abiertos al público general.

Para este 20 Congreso Internacional de ASEICA, se espera la participación de más de 500 investigadores e investigadoras, así como de autoridades nacionales, autonómicas y locales. Esta cita con la investigación oncológica se inaugurará el 8 de octubre y finalizará el día 10.

En este sentido, el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, señala que “este Congreso nos sitúa como punto de encuentro de la comunidad científica y médica dedicada a la investigación del cáncer. Para nuestra ciudad es un orgullo acoger a más de 500 investigadoras e investigadores que trabajan en hospitales y centros de excelencia de todo el mundo. Este congreso es una oportunidad para compartir conocimiento, generar nuevas alianzas y seguir avanzando en la prevención, el diagnóstico y los tratamientos. En Bilbao siempre estamos abiertos a encuentros que ponen a la ciencia al servicio de la vida y del bienestar de la sociedad.”

Para ASEICA, “el Congreso no solo es un foro de excelencia científica, sino también un espacio de encuentro intergeneracional y multidisciplinar que sitúa a nuestro país como referente internacional en investigación oncológica”, subraya Rafael López, presidente de ASEICA.

Últimos avances en la investigación oncológica

Este congreso internacional servirá de foro para compartir los últimos datos en la investigación oncológica. “Contaremos con presentaciones sobre los últimos avances en tecnologías que favorecen el diagnóstico temprano y el seguimiento de distintos tumores. También sobre las más recientes investigaciones en el microambiente tumoral, la identificación de biomarcadores y de dianas tumorales, el diseño de fármacos, y el desarrollo de nuevos tratamientos en inmunoterapia, entre muchas otras áreas”, indica Rafael López.

El programa científico abordará desde los retos clínicos en tumores como el de vejiga o los neuroendocrinos, hasta los últimos desarrollos en inmunoterapia, terapias celulares y nanomedicina. Además, se celebrarán sesiones específicas sobre oncología computacional y el impacto de la inteligencia artificial en la investigación oncológica, además de la relación entre ejercicio y cáncer, sus efectos y mecanismos subyacentes.

Entre los ponentes internacionales destacan Johanna Joyce (Universidad de Lausana), Yardena Samuels  (Instituto Weizmann de Ciencias, y presidenta de la Asociación Europea de Investigación sobre Cáncer-EACR-, y Alberto Bardelli (IFOM–AIRC, Milán), que impartirán las conferencias magistrales de apertura, la ponencia patrocinada por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y la clausura, respectivamente.

Una agenda abierta a la sociedad

Fundada en 1983, ASEICA agrupa a más de 1.800 investigadores e investigadoras que trabajan para trasladar los avances científicos a los pacientes con cáncer de manera equitativa. “En esta edición especial del Congreso queremos destacar la fuerza de nuestra comunidad científica y la necesidad de seguir impulsando la innovación y la colaboración para transformar el futuro de la oncología”, apunta Arkaitz Carracedo, vicepresidente de ASEICA y miembro del comité organizador del Congreso.

Además del Congreso Internacional, ASEICA organizará una serie de actividades paralelas que refuerzan su compromiso con la sociedad. Entre ellas, la reunión de ASEICA Joven, en la que participarán cerca de 200 investigadores e investigadoras en etapas iniciales de su carrera, el encuentro de ASEICA Med, centrado en oncólogos y oncólogas médicos, y el encuentro de ASEICA Mujer, que promueve la igualdad y visibilidad de las científicas en cáncer. Todo ello tendrá lugar en un marco incomparable: la sede del Athletic Club de Fútbol, San Mamés.

“Quienes hacemos ciencia debemos explicar a la sociedad qué investigamos, cuáles son los principales retos y de qué manera el conocimiento generado se traduce en progreso”, destaca Carracedo, investigador del CICbioGUNE.

La agenda del 20º Congreso Internacional incluye también una mesa redonda de pacientes, en la que la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) compartirá experiencias sobre su papel en la evaluación de proyectos científicos, reforzando el diálogo entre investigadores y pacientes.

En el marco del Congreso, ASEICA ha organizado una jornada divulgativa previa a las citas científicas para acercar las últimas novedades en investigación oncológica al público general. Denominada «Ciencia y Cáncer: mirando al futuro», se organizará en torno a tres bloques: el envejecimiento en el contexto de la oncología; actuar sobre el estilo de vida durante y después del cáncer; y dudas y perspectivas futuras: la visión del paciente.

Esta jornada abierta al público se celebrará el 7 de octubre y contará con periodistas y con destacados investigadores e investigadoras como Ignacio Durán (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL); Jon Garay (El Correo, Bilbao); Borja López de San Vicente (Hospital Universitario de Basurto); María Mittelbrunn (Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols Morreale); Elena Galve (Hospital Universitario de Basurto); Eva Caballero (Radio Euskadi); Ander Urruticoechea (Unidad Gestión del Cáncer- Osakidetza); Soraya Casla (Doctora en Ejercicio Físico Oncológico, Directora del Programa Ejercicio y Cáncer); Ana Ruiz-Sáenz (CIC bioGUNE); Jesús Corral (Hospital Universitario de Jerez de la Frontera); Marisol Soengas (CNIO); o Arkaitz Carracedo (CICbioGUNE), entre otros.

Como actividad paralela, ASEICA también ha organizado una Cena del Congreso para los asistentes, que se celebrará el 9 de octubre en el Palacio Torre de Arriaga.

Por su parte, Ana Cuenda, integrante del comité científico y de la junta directiva de ASEICA, e investigadora del CNB-CSIC, enfatiza que “nos ilusiona este espectro de actividades de gran alcance científico y social”.

Bilbao, epicentro de la investigación sobre el cáncer

La elección de Bilbao como sede del 20º Congreso Internacional de ASEICA refuerza el papel de la ciudad como motor científico y sanitario. La capital vizcaína acogerá durante tres días a figuras internacionales de primer nivel, lo que tendrá también un impacto positivo en la economía local y en la proyección de la ciudad como anfitriona de grandes congresos médicos y científicos. Todo ello se explicará en rueda de prensa para los medios de comunicación el 8 de octubre.

El 20º Congreso Internacional de ASEICA contará con la participación de destacados investigadores e investigadoras como Marisol Soengas (CNIO, Madrid), Rafael López (Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela), Arkaitz Carracedo (CIC bioGUNE, Bilbao), Francesca Ciccarelli (Barts Cancer Institute & The Francis Crick Institute, London), Thomas Powles (Barts Cancer Institute) o Anne May (UMC Utrecht & Netherlands Cancer Institute). Además, más de 30 ponentes se sumarán al evento, junto con investigadores e investigadoras del Pais Vasco que forman parte del comité científico, como Elena Galve (Hospital Univ. de Basurto), Isabel Mendizabal (CIC bioGUNE), Alberto Muñoz (Hospital Univ. de Cruces), Ander Urruticoechea (Unida Gestión del Cáncer- Osakidetza) o Ana Zubiaga (University of the Basque Country, UPV/EHU, Leioa).

Apoyos y patrocinios

El encuentro organizado por ASEICA cuenta con el auspicio la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Asociación Española de Oncología Médica (SEOM), la Federación de Sociedades de Oncología Médica (FESEO), la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), la Fundación ECO, la Fundación FERO, la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), GEPAC, y CRIS contra el Cáncer. Diversas multinacionales farmacéuticas y empresas locales colaboran en este congreso, así como el Ayuntamiento de Bilbao, el Athletic Club, la EACR y EMBO.

En definitiva, el Congreso Internacional de ASEICA es una cita ineludible para la investigación del cáncer en nuestro país en la que participarán alrededor de 500 científicos y científicas y en la que se entregarán ayudas por un importe de 310.000 euros gracias a +Que Un Trail Alcoy, Fundación FERO, CRIS Contra el Cáncer, RAICEX y la EACR.



Deja una respuesta